¿Cómo se hizo? – «Radiografía de una peonza».

peonza6

Explicándole a un asistente a la inauguración de la expo de Madríd el «cómo se hizo» la foto. Foto: Departamento de Prensa de la Casa de Galicia,

Siempre surge la duda en muchas de mis fotografías de si he empleado, o no, algún trucaje por medio del Photoshop. En la exposición de Madrid no iba a ser menos y en la foto de la peonza (y alguna otra más) hubo varias preguntas al respecto. La respuesta es simple: no, no uso trucajes con el Photoshop. Lo que hay es lo que se ve en la composición original. Para ello uso varios «trucos» (si es que se le pueden llamar así) por los que los objetos pueden tomar vida o independencia propia.

peonza4

Los pegamentos en base al cianocrilato son prodigiosos, también la masilla para pegar fotos en paredes… uso acetatos o cristales de acetato para pegar objetos y que queden «colgados», también empleo una cosa muy útil: una mesa de transparencias de la que un día ya hablé en este blog.

peonza3

En el caso de la peonza se trata de un artilugio hueco que contenía caramelillos o pequeños «chuches». Un peón metido en su interior y poniendo el conjunto sobre la mesa de transparencias da el efecto (por la ausencia total de sombras que se puede comprender) de que la peonza está «colgada» en un espacio blanco. No hay más «truco». El hambre aguza el ingenio y para un problema se pueden obtener multitud de soluciones. No hay más que lo que cualquier neurona puede producir.

peonza1

La mesa de transparencias

 

peonza2

La peonza desmonta su tapa por la presión con los dedos sobre dos pestañas

peonza5

«Radiografía de un peonza»… Se introduce el peón dentro, se tapa el cuarpo de la peonza y se pone (ver más arriba la foto de la mesa) en la mesa de transparencias para ser fotografiada.

Texto e imágenes © 2007-2022 Román Montesinos, salvo indicación expresa. Todos los derechos reservados. All rights reserved.