Apilamiento de imágenes («Stacking»).

Uno de los problemas más frecuentes en fotografía de proximidad (léase como macrofotografía o ciertos tipos de bodegones) es el de la profundidad de campo. Una forma de subsanar el problema es el uso de diafragmas muy cerrados pero aquí nos encontramos con otro problema derivado: al cerrar el diafragma surgen los efectos de la difracción de la luz en los bordes de las láminas del diafragma lo que produce un efecto de difuminado de la imagen. Este efecto anterior se ve acrecentado por la capacidad de captación de los nuevos sensores de gran resolución (24, 36 mpx).

Se aconseja no pasar de un diafragma de valor 8 para que no se evidencie la difracción (aunque siempre se va a producir en mayor o menor medida). En una fotografía de proximidad un valor del diafragma de 8 nos va a limitar drásticamente que  el primer plano y/o el último plano nos salgan enfocados. ¿Cómo evitar ésto?.

apilamiento

Izquierda: foco en el punto más próximo. Centro: foco en el punto más lejano. Derecha: imagen apilada con todos sus puntos enfocados. Nikon D600 con Tamron 90mm/2,8. Programas: Helicon Remote para las tomas sucesivas y Photoshop para realizar el apilamiento de las mismas.

Con la entrada del mundo digital se han simplificado -o han desaparecido- muchos problemas que existían en el mundo analógico. El tratamiento informático de la imagen nos permite corregir tonos y saturaciones, viñeteados, distorsiones geométricas o cromáticas… etc y, afortunadamente para el caso que nos ocupa, el de las profundidades de campo a través de técnicas denominadas «apilamiento de imágenes» o «stacking».

La idea del procedimiento es sencilla: de una serie de fotografías que hayamos obtenido se usan nada más que aquellas partes que están enfocadas en cada foto. Se mezcla el conjunto por medio de un software y obtenemos una imagen perfectamente enfocada en todos su puntos.

El propio Photoshop es capaz de hacerlo por medio de capas y máscaras que se generan automáticamente. También hay otros programas que hacen ésto, como por ejemplo el Helicon Focus. Todo el procedimiento parte de la toma de imágenes.

HR1

Helicon Remote: pantalla de control de la exposición.

¿Cómo obtenemos la pila de imágenes?. Simplemente montando la cámara sobre un trípode, partir de un punto de enfoque e ir variando éste poquito a poquito hasta el punto deseado del objeto u objetos que queramos fotografiar.  Cuantas más fotos obtengamos entre punto mejor. Está claro que hacer ésto a mano es bastante tedioso y de resultados inciertos si introducimos algún tipo de vibraciones o movimientos en la cámara (es obligatorio usar un trípode y un disparador remoto).

Para simplificarnos aún más la vida hay un programa para Canon o para Nikon que conjuga con el Helicon Focus (aunque se puede usar independientemente) que es el denominado Helicon Remote. Es muy potente, comunica por la cámara por cable USB, y él se encarga de realizar automáticamente la pila de imágenes variando el enfoque y calculando el número de fotos necesarias de forma automática o manualmente por medio de un menú. También controla multitud de funciones de la cámara, hace uso del «live view» y, lo que es más importante, de forma automática podemos elegir en la pantalla del dispositivo que estemos usando el punto más cercano de foco y el más lejano. Él se encarga de todo lo demás.

HR2

Helicon Remote: pantalla del control de foco. A y B representan el punto más cercano y más lejano que tienen que estar enfocados. Estos puntos de obtienen eligiéndolos y tocando con el dedo en una pantalla táctil de un dispositivo Android o con el ratón en MAC o Windows.

En la imagen del revólver que pongo de ejemplo el Helicon Remote obtuvo automáticamente una secuencia de 28 imágenes que luego pasaron por el Photoshop para realizar el apilamiento y obtener la imagen totalmente enfocada.

El programa lo hay en versiones para MAC, Windows y para Android. La versión de prueba permite obtener imágenes a resolución total en JPG pero no en RAW. Su precio es muy bajo para lo que hace: 40 euros al menos la versión para Android que funciona muy bien. Como nota al margen comentar que Nikon, en su revista «Nikon Pro«, ha avalado los programas de Helicon citados aquí con un extenso artículo. ¿Te animas a experimentar?.

Enlaces relacionados:

Helicon Software

Google Play

Print Friendly, PDF & Email
Texto e imágenes © 2007-2022 Román Montesinos, salvo indicación expresa. Todos los derechos reservados. All rights reserved.