{"id":12072,"date":"2016-01-30T22:07:30","date_gmt":"2016-01-30T21:07:30","guid":{"rendered":"http:\/\/www.rescognita.com\/WP\/?p=12072"},"modified":"2016-02-02T07:42:49","modified_gmt":"2016-02-02T06:42:49","slug":"las-manos-muertas-el-monasterio-de-oseira-ourense","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.rescognita.com\/WP\/general\/las-manos-muertas-el-monasterio-de-oseira-ourense\/","title":{"rendered":"Las manos muertas. El monasterio de Oseira (Ourense)."},"content":{"rendered":"
Una de las mayores cat\u00e1strofes de nuestro patrimonio art\u00edstico\u00a0vino de la mano de los liberales del siglo XIX al expropiar los bienes de la iglesia,\u00a0adem\u00e1s de\u00a0los terrenos municipales bald\u00edos (aquellos bienes que se incluyeron en el concepto de \u00abmanos muertas\u00bb). En una pol\u00edtica en la que -por una parte- el estado se embols\u00f3 millones de reales en las\u00a0subastas p\u00fablicas del patrimonio incautado y -por otra- en la que las oligarqu\u00edas se enriquecieron a bajo coste, el principal afectado fue el conjunto de la sociedad y el patrimonio art\u00edstico espa\u00f1ol.<\/p>\n
Hubo varias desamortizaciones en el siglo XIX, no solo la famosa de Mendiz\u00e1bal; por ejemplo, la de Madoz, tuvo mayor calado que la del otro ministro. Godoy, Jos\u00e9 Bonaparte, Espartero y otros firmaron desamortizaciones hasta bien entrado el siglo XX en el a\u00f1o 1923.<\/p>\n
Monasterios, iglesias, tierras, cuadros, bibliotecas, ornamentos, etc. pasaron a manos privadas que -muchas de ellas- no conscientes del valor de lo que hab\u00edan adquirido -o no pudiendo mantenerlo- lo dejaron arruinar. En otro cap\u00edtulo salieron de Espa\u00f1a, a precio de saldo, libros incunables, cuadros, tallas,\u00a0y otros elementos art\u00edsticos.<\/p>\n Fruto de este dislate decimon\u00f3nico ocurri\u00f3 que la pr\u00e1ctica totalidad de los monasterios espa\u00f1oles se viniesen abajo; eso si, dejando unas ruinas\u00a0muy bonitas tales como las que se pueden contemplar hoy en San Pedro de Arlanza, en Burgos,\u00a0favor que debemos al\u00a0ministro Mendiz\u00e1bal.<\/p>\n Los cenobios gallegos, por su parte, no fueron inmunes. No conozco, aunque alguno habr\u00e1, un monasterio que quedase en pie (Samos puede ser una excepci\u00f3n relativa). No es hasta finales de los a\u00f1os 40 y 50 en que se toma conciencia del patrimonio desaparecido y se comienzan a restaurar los monasterios.<\/p>\n Uno de los grandes monasterios de Galicia, el monasterio cisterciense de Oseira en Ourense que se considera por muchos como \u00abel Escorial gallego\u00bb, fue uno m\u00e1s de los afectados por la ruina. Se trata de una monasterio grandioso, espectacular, de origen rom\u00e1nico, en el que -afortunadamente- muchos de los elementos arquitect\u00f3nicos principales se han conservado perfectamente. Oseira viene de osos y el emblema del monasterio son dos osos a ambos lados de un \u00e1rbol. Es magnificente tanto en su escala como en su arquitectura y ornamentaci\u00f3n\u00a0ya que contiene multitud de elementos singulares.<\/p>\n La fachadas: iglesia y monasterio.<\/p>\n El dise\u00f1o de la fachada de la iglesia data del siglo XVII\u00a0y es atribuida a Alonso Sardi\u00f1a, mientras que el encargado de ejecutarlo fue\u00a0Miguel Arias da Barreira. El dise\u00f1o, t\u00edpicamente herreriano, consta de tres cuerpos. La ornamentaci\u00f3n es almohadillada.<\/p>\n La fachada del monasterio, inmediata a la iglesia, es original de Francisco Castro y Canseco. Construida en el siglo XVIII forma parte del barroco compostelano. Ornada profusamente destacan sus cuatro columnas salom\u00f3nicas y medallones.<\/p>\n La iglesia:<\/p>\n Rom\u00e1nica en origen posee elementos g\u00f3ticos y barrocos. De planta en cruz latina con tres naves en crucero conserva su origen rom\u00e1nico en la cabecera, transepto y naves. Es magnificente, con un gran \u00e1bside central rodeado por una girola de la que parten radialmente varias capillas. Las tres naves se separan por imponentes pilares con columnas inmersas. Destacan tambi\u00e9n las armoniosas columnas del presbiterio.<\/p>\n La sobriedad ornamental del orden cisterciense es palpable en su origen rom\u00e1nico y elementos g\u00f3ticos. De todas formas esa sobriedad se pierde en su pasado barroco: las tallas y esculturas en granito policromado son realmente espectaculares.<\/p>\n La b\u00f3veda plana.<\/p><\/div>\n El coro est\u00e1 sustentado por una prodigiosa b\u00f3veda plana de puro granito. No se las toneladas que pesa esa b\u00f3veda pero realmente es meritoria y digno de admirar que se sostenga desafiando la gravedad y el paso del tiempo.<\/p>\n Capillas y tallas:<\/p>\n Existen numerosos retablos barrocos en la iglesia pero los que m\u00e1s me llamaron la atenci\u00f3n son los que se localizan en la girola. La ornamentaci\u00f3n es profusa y las tallas, incluidas las de las im\u00e1genes, son exquisitas. La maestr\u00eda de sus autores llega a un punto m\u00e1ximo tal que absolutamente todos los elementos de esos retablos est\u00e1n tallados y policromados en granito; por ejemplo, los retablos y las im\u00e1genes de santa Victoria y santa Catalina de Alejandr\u00eda (las dos fotos inmediatas). \u00c1ngeles, columnas, capiteles, etc. son de granito.<\/p>\n Los claustros:<\/strong><\/p>\n Claustro de los Caballeros.<\/p><\/div>\n Claustro Reglar o de los Medallones.<\/p><\/div>\n Claustro de los Pin\u00e1culos.<\/p><\/div>\n Oseira tiene tres claustros edificados en momentos diferentes. El primero que se visita se denomina \u00abClaustro de los Caballeros\u00bb y se comenz\u00f3 a construir a principios del siglo XVIII. Es el claustro de acceso en donde los visitantes dejaban sus caballerizas.\u00a0 El segundo claustro es el denominado \u00abClaustro de los Medallones\u00bb tomado de los medallones que lo ornan y que representa a personajes hoy an\u00f3nimos. Se construy\u00f3 pasada la mitad del siglo XVIII. Por \u00faltimo se encuentra el claustro de los pin\u00e1culos que es el mayor, y el m\u00e1s antiguo, ya que se construy\u00f3 en el primer tercio del siglo XVII. Se denomina \u00abde los pin\u00e1culos\u00bb por los elementos piramidales que ornan las columnas,<\/p>\n Sacrist\u00eda<\/strong>:<\/p>\n La sacrist\u00eda tiene su origen en el primer tercio del siglo XVI. Destaca su b\u00f3veda de crucer\u00eda.<\/p>\n La sala capitular:<\/strong><\/p>\n Es magn\u00edfica. De planta cuadrada el espacio se divide por cuatro columnas torsionadas con giros dextr\u00f3giros y lev\u00f3giros. Tiene su origen en los finales del siglo XV o principios del XVI. La b\u00f3veda, de crucer\u00eda, est\u00e1 profusamente decorada con rostros que no tienen otra finalidad que la simple decoraci\u00f3n. Los nervios de la b\u00f3veda son curvos con multitud de nervaduras que forman trazados singulares y\u00a0muy bellos. Una joya.<\/p>\n<\/a><\/p>\n
<\/a>
<\/a><\/p>\n
<\/a><\/p>\n
<\/a>
<\/a><\/p>\n
<\/a><\/p>\n
<\/a>
<\/a>
<\/a>
<\/a><\/p>\n
<\/a>
<\/a>
<\/a>
<\/a><\/p>\n