{"id":10300,"date":"2015-06-30T20:27:25","date_gmt":"2015-06-30T18:27:25","guid":{"rendered":"http:\/\/www.rescognita.com\/WP\/?p=10300"},"modified":"2015-07-01T06:36:51","modified_gmt":"2015-07-01T04:36:51","slug":"el-fuerte-de-santa-engracia-pancorbo-burgos","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.rescognita.com\/WP\/fotos-en-general\/el-fuerte-de-santa-engracia-pancorbo-burgos\/","title":{"rendered":"El fuerte de Santa Engracia (Pancorbo, Burgos)."},"content":{"rendered":"
Cubierta por una nube la sierra que est\u00e1 culminada por la fortaleza de Santa Engracia.<\/p><\/div>\n
Uno de los m\u00e1s bellos parajes del norte de Burgos\u00a0<\/strong>es la sierra de los Montes Obarenes<\/strong>, un espacio natural protegido, a cuya cabeza se encuentra la villa de Pancorbo y su conocido desfiladero. Los Montes Obarenes pertenecen a la Cordillera Cant\u00e1brica<\/strong> y son su l\u00edmite m\u00e1s al sur, separando el valle del Ebro de la comarca burgalesa de La Bureba<\/strong>.<\/p>\n Pancorbo visto desde la fortaleza de Santa Engracia.<\/p><\/div>\n <\/p>\n En lo alto de los Montes Obarenes, como un nido de \u00e1guila sobre Pancorbo<\/strong>, se localizan los restos de la que fue la fortaleza de Santa Engracia<\/strong>. Encargada de proteger el paso por el angosto desfiladero de Pancorbo, conjuntamente con el fuerte de Santa Mar\u00eda<\/strong>, se construy\u00f3 a finales del siglo XVIII con el fin de frenar una potencial invasi\u00f3n de los ej\u00e9rcitos franceses revolucionarios durante la Guerra del Rosell\u00f3n<\/strong>.<\/p>\n La Bureba a los pies del fort\u00edn.<\/p><\/div>\n Santa Engracia se localiza a lo largo de todo lo alto de una peque\u00f1a sierra calc\u00e1rea\u00a0 que limita los campos de La Bureba del valle de Ebro<\/strong> y de\u00a0la comarca de Miranda de Ebro<\/strong>. Es un recinto amurallado con fosos longitudinales y transversales y que forma un elemento singular en el campo de la poliorc\u00e9tica, siendo\u00a0un ejemplo emblem\u00e1tico de la construcci\u00f3n defensiva militar en toda la pen\u00ednsula.<\/p>\n Otra vista de La Bureba desde el fort\u00edn.<\/p><\/div>\n Su importancia se puso de manifiesto en todos los conflictos militares desde 1793 a 1835: Guerra del Rosell\u00f3n, Guerra de la Independencia y en la primera Guerra Carlista. Fue tomada por el mariscal franc\u00e9s Moncey<\/strong> en 1808 y\u00a0recuperada por el general espa\u00f1ol O’Donnell<\/strong>. El absolutismo de Fernando VII<\/strong> jug\u00f3 una mala pasada a la fortaleza: para que no sirviese de reducto a las tropas liberales fue demolida.<\/p>\n Las cuevas excavadas en roca debieron servir de bodegas o polvorines. Hace bastantes a\u00f1os encontr\u00e9 en una de ella unas monedas y unas balas de ca\u00f1\u00f3n de hierro.<\/p><\/div>\n Hoy en d\u00eda se conservan muchas de sus murallas hechas con una buenas mamposter\u00eda que aliment\u00f3 a muchas viviendas de la zona. Se conservan los fosos, dobles murallas, plantas de edificaciones y grutas excavadas en la roca caliza que sirvieron posiblemente de polvorines o bodegas.<\/p>\n Un v\u00e9rtice geod\u00e9sico en lo alto de la sierra de la fortaleza.<\/p><\/div>\n No pod\u00eda faltar un buz\u00f3n de cumbres para los monta\u00f1eros.<\/p><\/div>\n La fortaleza recorre una distancia de unos 250 m de paraje agreste siendo un bonito paseo. Los paisajes son realmente espectaculares. Se dominan muchos kil\u00f3metros hacia el norte y el sur y. pr\u00e1cticamente, toda La Bureba. Hay camino de subida y una pista terrera que conduce desde Pancorbo hasta el mismo pie de la peque\u00f1a sierra donde se emplaza la fortaleza.<\/p>\n<\/a>
<\/a><\/p>\n
<\/a>
<\/a><\/p>\n
<\/a>
<\/a>
<\/a>
<\/a>